Una propuesta para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el agro
Maestrante de la Universidad Indoamérica participó en el III Encuentro de Investigación e Innovación, que se desarrolló del 19 al 20 de noviembre de 2020, bajo la organización de la Universidad Católica Sede Ibarra.
Pablo Escobar Barragán, estudiante de la Maestría en Biodiversidad y Cambio Climático cohorte 2, de la Universidad Indoamérica, intervino en este evento con la ponencia: “Huella de carbono orgánico de palma aceitera (Elaeis guineensis). Propuesta de medidas de mitigación”.
“Esta participación fue muy importante, ya que me permitió dar a conocer mi propuesta de trabajo en un entorno de personas que se encuentran en etapas iguales en sus investigaciones o, incluso, han avanzado más. Intercambiamos experiencias y consejos”, aseguró Escobar.
LA INVESTIGACIÓN
Las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente +1.0°C, con respecto a los niveles preindustriales, y es probable que este calentamiento llegue a +1.5°C, entre 2030 y 2052.
Por esta situación, es importante reducir las emisiones en la agricultura, ya que a nivel mundial cerca del 24% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son liberados a la atmósfera por este sector.
Bajo este escenario, la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO) promueve la producción y el uso del aceite de palma sostenible, y dentro de sus exigencias de certificación consta la cuantificación y reducción de emisiones de GEI en las fincas. Para ello se debe medir o estimar la huella de carbono en toneladas equivalentes de dióxido de carbono (tCO2e), a fin de poder expresar las emisiones de los distintos GEI en una unidad común.
Esta investigación, consiste en estimar la huella de carbono de 49 fincas orgánicas certificadas de palma aceitera del grupo empresarial ecuatoriano Organic Suply S.A. El inventario de emisiones de GEI se realiza utilizando la calculadora Cool Farm Tool, siguiendo las instrucciones proporcionadas por el software para determinar las emisiones asociadas a la fase de cultivo. La calculadora es alimentada con información colectada de las fincas, relacionada con las prácticas agrícolas que se aplican en los diferentes sitios.
Además, se toma en cuenta la estimación de los sumideros, expresados en toneladas de carbono por hectárea (tCO2e·ha-1) en el área de producción, de los siguientes depósitos: biomasa aérea, subterránea y materia orgánica del suelo, según lo define el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), permitiendo tomar acciones correctivas, a través de medidas de mitigación y viabilizando a que los productores que forman parte de Organic Suply S.A., mantengan la certificación RSPO, contribuyendo de esta forma a la lucha contra el cambio climático.