Taller: “Adicciones tóxicas y no tóxicas, su incidencia en el proceso educativo en la niñez y adolescencia”
En el Auditorio de la Sede Quito, este 5 de octubre Indoamérica y el Programa de Orientación Vocacional y Profesional del Cole a la U, organizaron el taller: ‘ADICCIONES TÓXICAS Y NO TÓXICAS, SU INCIDENCIA EN EL PROCESO EDUCATIVO EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA’, mismo que fue emprendido para profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) con el afán de cumplir los siguiente objetivos:
- Contribuir con conocimientos básicos de la temática de adicciones tóxicas y no tóxicas pertinentes dentro de los procesos de intervención en los DECE.
- Aumentar las capacidades y habilidades personales para trabajar en la prevención del consumo de drogas.
- Integrar la educación para la salud, donde se incluyen las actuaciones de prevención de adicciones.
- Facilitar la identificación e intervención sobre colectivos de escolares en una situación de especial vulnerabilidad.
- Fomentar la participación activa de los DECE en las intervenciones de prevención en el ámbito educativo.
El taller inició con el discurso de bienvenida del Eco. Alcides Aranda, Director General de la Sede Quito, quien expresó: “Indoamérica siempre apoyado estas iniciativas, que sin duda son aportes sociales que benefician a toda nuestra sociedad y en especial a los estudiantes”.
El taller comenzó con la proyección de un largometraje titulado: Charlie Bartlett y al terminar se dio paso a un foro interactivo entre expertos en el tema: Dra. Marina Calvo, Psiquiatra y docente de Indoamérica; Dr. Gerardo Jiménez Fernández, Psicólogo Clínico; Dr. José Altamirano, Psicoanalista y la Lic. Jacqueline Gordón, Psicóloga Educativa y docente de Indoamérica y los presentes.
El evento continuó con la conferencia de la Dra. Marina Calvo con la temática: ADICCIONES TÓXICAS, que abarcó tópicos como la definición de droga, abuso y dependencia o adicción, clasificación, mecanismos para llegar a la adicción, factores de riesgo, conceptos básicos (tolerancia, dependencia y abstinencia), principales clases de drogas de abuso, cuadro clínico de la intoxicación y abstinencia. De igual manera, se realizó una dinámica de preguntas y respuestas dentro de la presentación.
El taller tuvo una metodología ANDRAGÓGICA-PARTICIPATIVA, misma que permitió el desarrollo de enfoques activos y posibilitaron que los presentes se apropien de las temáticas con contribuciones que parten de sus experiencias propias; además compartieron información y aprendieron unos de otros para resolver problemas en común de forma participativa y vivencial, partiendo de lo conocido a lo desconocido, la experiencia personal y de trabajo aplicado al contexto.
Al finalizar el taller el Dr. Andrés Subía, Subcoordinador de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud, Carrera de Psicología, enfatizó la importancia de esta temática para los profesionales de los departamentos de consejería estudiantil: “siempre las puertas de Indoamérica estarán abiertas para este tipo de talleres y con seguridad se harán muchos más en el corto plazo”, manifestó Subía.
El evento se cerró con la grata satisfacción por parte de los presentes, quienes resaltaron estas acciones brindadas por la Universidad Indoamérica.