Seis universidades analizan las prospectivas de la educación superior en América Latina
La Universidad Inodamérica participó en el Encuentro Internacional: Realidades y Prospectivas de la Educación Superior, organizado por el Departamento de Internacionalización en conjunto con universidades de Colombia, México, Ecuador y Brasil.
La mañana y tarde del jueves 26 de noviembre de 2020, el Dr. Franklin Tapia, Rector de la Universidad Indoamérica; y el Eco. Alcides Aranda, Director General Sede Quito, intervinieron en las conferencias. El Dr. Tapia, junto a otros panelistas internacionales, respondió a preguntas relacionadas con el tema: “Desafíos de la Educación Superior en la Pospandemia”.
Tapia aseguró que el Covid-19 significó un cambio radical de todos los proyectos y programas planteados. “La pandemia nos ubicó en otro escenario con más incertidumbres que certezas. La Unesco señala que la educación mundial está en problemas. Frente a estos desafíos, la academia plantea generar fuentes de empleo, fortalecer la producción y mejorar la calidad de vida de la población. Debemos formar un capital humano técnico, íntegro, ético y con competencias profesionales en emprendimiento e innovación. Que no pidan empleo, sino que generen empleo. En eso estamos trabajando en Indoamérica”.
A la par, el Eco. Alcides Aranda, Director General de la Sede Quito de la Universidad Indoamérica, participó con la conferencia magistral: “Universidad Sustentable y Transformadora”. Aranda resaltó que la crisis sanitaria mantiene a 850 millones de niños y jóvenes estudiando remotamente, según la ONU.
“La infraestructura digital, ante la obligada inmovilización, adelantó el uso de plataformas educativas online por lo menos 10 años. Las ventajas de las herramientas tecnológicas es la personalización de la educación asistida por la Inteligencia Artificial. La transformación digital, en todas las industrias junto al elevado costo de la educación, ha hecho que el sistema tradicional de aprendizaje, sobre todo en el nivel superior, replantee sus programas académicos en un mercado laboral que cada vez pone más atención en las habilidades de los candidatos”.
Los expertos de las universidades de los cuatro países coincidieron en señalar que la Universidad debe intervenir con apoyo técnico y científico a los empresarios y autoridades regionales. La reactivación económica, turística y la atención y cuidado de la salud mental poblacional son vitales para la nueva realidad, la cual cambió para siempre y nunca será igual a la vivencia que conoció el mundo antes de marzo de 2020.