La carrera de Seguridad Industrial estudia la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de los riesgos para la salud derivados del ambiente laboral.
La carrera busca formar un profesional con sólidas bases metodológicas en el desarrollo de técnicas preventivas a pequeña y gran escala, tiene como soporte prevenir los riegos de trabajo que pueden causar accidentes y enfermedades ocupacionales, mediante una sólida fundamentación científico – técnica respecto a las áreas relacionadas con la Seguridad Industrial integral y con la metodología propia de trabajo, aplicando estilos de gestión orientados a promover la participación, concentración y liderazgo.

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
El desarrollo de nuestro país obliga a las universidades ecuatorianas a generar propuestas académicas que combinen una formación social, tecnológica y humanística sólida, basada en valores de equidad, democracia y justicia con el manejo de herramientas técnicas y administrativas que están de acuerdo con el sentido de vanguardia involucradas en la formación de recursos humanos, estos buscan garantizar la calidad y el servicio en las funciones desempeñadas. La carrera de Ingeniería en Seguridad Industrial, mediante la investigación y consultoría en los campos de la prevención y control de riesgos laborales, propenderá al cuidado de la integridad física, emocional, psicológica y ambiental de los colaboradores de la organización y su entorno funcional.
SI NECESITAS MÁS INFORMACIÓN LLENA EL FORMULARIO
RESOLUCIÓN: RPC-SO-17-No4.25 -2019
TÍTULO A OBTENER: Ingeniero/a en Seguridad Industrial
DURACIÓN: 9 Niveles
MODALIDADES:
Ambato: Semipresencial
Quito: Semipresencial
Formar profesionales en Seguridad Industrial, con capacidad de análisis y proactividad en el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos para la salud derivados del ambiente de trabajo; preparados para diseñar, coordinar y poner en práctica medidas de seguridad y planes para reducir accidentes laborales, apoyándose en la Salud Ocupacional y la Gestión Ambiental; que contribuyan al cambio de la matriz productiva
El profesional egresado de la carrera de Ingeniería en Seguridad Industrial:
- Desarrolla programas de seguridad industrial para prevenir, minimizar o remediar los efectos de accidentes laborales y enfermedades profesionales, para lo cual emplea estándares internacionales de seguridad industrial
- Evalúa las condiciones de salud de los trabajadores de una empresa, para elaborar e implementación de los planes de vigilancia de la salud, utilizando herramientas evaluativas acordes con la actividad económica de las empresas.
- Gestiona aspectos e impactos ambientales en todas las operaciones de los procesos productivos para mejorar la productividad, y de servicios considerando la normativa nacional e internacional.
- Implementa sistemas de gestión de seguridad industrial en una actividad productiva, para mejorar los ambientes laborales, considerando aspectos de seguridad, salud y cuidado del ambiente.
- Ejecuta proyectos de investigación en materia de Seguridad Industrial, Protección Civil y Emergencias, que integren una clara visión del contexto socioeconómico y cultural, con la participación de los involucrados.
- Aplica los fundamentos teóricos de las ciencias básicas de la ingeniería en la praxis profesional para la resolución de problemas, considerando las teorías existentes, con responsabilidad.
El Ingeniero/a en Seguridad Industrial es un profesional competente para realizar tareas de gestión de riesgos laborales, en empresas como:
– Industria Petrolera
– Industria de Textilería.
– Industria de la Construcción
– Industria Carroceras
– Industria de curtiduria
– Minería de Exploración y Explotación.
– Industria metal mecánicas
– Industrias alimenticias
– Industrias agro industriales
– Industrias de cultivo agrícola de toda índole
– Entidades educativas publicas y privadas de todo nivel
– Instituciones publicas
– Industrias de servicio como bancos, cooperativas, aseguradores de bienes
Donde las principales actividades que realizará son:
– Identificación de Riesgos Ocupacionales.
– Mitigación del impacto de los riesgos ocupacionales en los ambientes de trabajo
– Vigilancia higiénica industrial, de los contaminantes presentes en la industria
– Diseño de programas de previsión de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.
– Fiscalización externa en proyectos de infraestructura pública y privada
– Planteamiento de programas de prevención y control de sustancias psicotrópicas y alcohol
– Planteamiento de programas de control y vigilancia de la salud de los trabajadores
– Apoyo en programas de gestión de impactos ambientales
Desde roles ocupacionales como: gerentes del departamento de SSA o HSE de las empresas, jefes de unidad, líderes de grupo de trabajo, supervisores de grupos de trabajo.