Indoamérica destaca el rol importante de sus investigadoras
La Universidad Indoamérica rinde un merecido homenaje a sus investigadoras por el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, que se celebra el 11 de febrero desde el 2015.
Este reconocimiento mundial, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tiene el objetivo de remarcar el rol fundamental que tienen las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.
Por eso, la Universidad Indoamérica distingue el trabajo que cumplen sus investigadoras, estudiantes, egresadas y maestrantes en las diversas carreras, facultades, centros de investigación y del club de robótica. Con esfuerzo, estudio y dedicación han ganado espacios preponderantes dentro de la investigación científica con significativos aportes en el conocimiento universal.
INVESTIGACIÓN CONSTANTE
Indoamérica reconoce la incesante labor de sus investigadoras, mencionando algunos aspectos de su abundante trabajo:
María José Endara, PhD. en Biología por la Universidad de UTAH y Ecóloga Evolutiva. Es parte del equipo de científicos del Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático
(BioCamb). La Academia Mundial de Ciencias le confirió el premio “Young Fellow” en la categoría de Sistemas Biológicos. Fue la segunda mujer ecuatoriana en escribir en la prestigiosa revista Science con la investigación: “Herbívoros como impulsores de la dependencia de densidad negativa en plantones de bosques tropicales”.
Dra Mónica Paez, Decana de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente, desarrolla estudios de ecología y evolución de anfibios.
Nora Oleas, PhD. en Biología por la Universidad Internacional de Florida (EE.UU.). Su investigación en el BioCamb se enfoca en el análisis de la diversidad de plantas de los Andes Tropicales. Sus estudios de los compuestos alcaloides de las diversas especies ayudarían a curar enfermedades como el Alzheimer.
La Dra. Laura Salazar Cotugno, PhD. en Diversidad Biológica y Ecología por la Universidad Göttingen (Alemania) y es parte del BioCamb. Uno de los proyectos que dirige se titula: “Diversidad de helechos en gradientes altitudinales del Ecuador”.
Karina Delgado Valdivieso, PhD. del Centro de Investigación de Ciencias Humanas y de la Educación (CICHE). Se destaca por una serie de investigaciones educativas a nivel Latinoamericano, entre ellos un “Análisis de la Educación en Iberoamérica durante la Pandemia”.
La Dra. Noemí Suárez es Directora del Centro de Investigaciones de Ciencias Humanas y de la Educación (CICHE), en donde se desarrollan alianzas internacionales y artículos científicos en áreas de Derecho, Psicología y Educación. Es PhD. en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Cienfuegos (Cuba).
Mireya Patricia Zapata, PhD. del Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos (MIST), trabaja con la Universidad de Cataluña y cuenta con un importante presupuesto para avanzar en sus investigaciones. Es Ingeniera Electrónica por la Escuela Politécnica del Ejército. Su interés se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes con capacidad de adaptación para implementar redes neuronales en hardware y aplicaciones neuromórficas.
Sonia Cueva Ortiz, PhD en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Es parte del Centro de Investigación en Territorio y Hábitat Sostenible (CITEHS), Su objetivo es aportar en la construcción de la Ciudad de la Información o del Conocimiento.
También se destacan Ing. Ligia Jácome, Docente-investigadora de la Carrera de Ingeniería en Sistemas; la Ing. Paulina Amaluisa, Docente-investigadora de la Carrera de Diseño Digital y Multimedia, entre otras.
LAS ESTUDIANTES
En cuanto a estudiantes, es relevante resaltar a Daniela Franco (diversidad de anfibios); Enmily Sánchez (diversidad genética de plantas); Flor Ortiz (estudios de aves); Belén Morales (enfermedades anfibios). Todas son graduadas de la carrera de Ingeniería en Biodiversidad y Recursos Genéticos y han publicado artículos científicos y participaron en conferencias o en proyectos internacionales.
Además, Micaela Stacey (estudio de Mantarayas y microplásticos); y Nicole Alfaro (estudios de aves) estudiantes de la Maestría de Biodiversidad y Cambio Climático. Micaela ganó un concurso para la Protección marina y Nicole publicó un artículo científico sobre aves. Michelle
Parra es graduada de la Maestría de Planificación Ambiental y obtuvo la beca ECAP: Estación Científica Agua y Páramos otorgana por el Fondo para la Protección del Agua y la EPMAPS.