Expertos proponen viviendas cálidas y baratas para la Sierra Centro
La escasez de viviendas sostenibles, el informalismo y el hacinamiento son realidades demasiado evidentes en las provincias de la región Sierra Centro del Ecuador.
Una investigación científica desarrollada en la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño, de la Universidad Indoamérica, expone esta problemática y plantea soluciones en la investigación denominada: “Propuesta de habitáculos semilla de interés social para la Sierra Centro del Ecuador”, del Arq. Yosmel Díaz, en colaboración con el estudiante Fernando Guerrero.
“El proyecto fue desarrollado para diseñar prototipos de viviendas que responden a tres zonas climáticas de la Sierra y a las costumbres de vida de sus habitantes. Los costos varían entre 6.000 y 12.500 dólares. Estos montos se establecieron tomando en cuenta los registros del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) a grupos subvencionados totalmente”, explicó el Arq. Díaz, quien es Investigador-Docente en Conservación del Patrimonio, Epistemología de la Arquitectura, Diseño asistido por computadora 2D y 3D, en la Facultad de Arquitectura.
LA INVESTIGACIÓN
¿Qué es una vivienda precaria? Es un sitio de residencia poco estable, poco seguro, poco duradero y, en la mayoría de casos, no se posee el título de propiedad. Según estudios del Miduvi, en la Sierra centro el 70% de viviendas es precario, ya que se construye de forma informal (por autoconstrucción) sin respetar las normas de urbanismo.
En consecuencia, las familias enfrentan condiciones de hacinamiento, riesgo y carencia de servicios básicos. Estos grupos subsisten realizando trabajos agrícolas, fruteros, vendedores ambulantes, albañiles, peones, alfareros, artistas urbanos, cargadores, entre otros oficios.
“Es por eso que, con esta investigación proponemos algunos prototipos de habitáculo semilla, con determinantes climatológicos para el confort y un espacio en relación a la idiosincrasia de las personas. Los materiales son autóctonos para abaratar costos, el diseño es sencillo y su potencial de crecimiento progresivo garantiza la adaptabilidad y asequibilidad en el tiempo. Las paredes hechas con adobe, en tres capas, guardan el calor solar para las noches frías”, aseguró Díaz.
Más detalles técnicos de la investigación en el siguiente enlace en donde se podrá descargar el texto en formato EPUB y PDF: https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1001.