Docente de la Carrera de Derecho participó en webinar de la Niñez y Adolescencia
El MSc. Alejandro Calderón de la carrera de Derecho de Indoamérica, tuvo una brillante participación en el séptimo webinar #NiñezPrimero: Niñez y Adolescencia en movilidad humana en el marco de la pandemia.
El webinar tuvo la participación de Gabriela Benítez, coordinadora de HEA de World Visión; Asambleísta por los migrantes Mauricio Zambrano; Álvaro Botero, integrante del Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU; PhD Alex Valle, especialista de movilidad humana, entre otros y con la moderación de Nicky Bravo, miembro del Movimiento Social por la Niñez y Juventud de Ecuador.
Con la introducción del moderador se dio paso a los diferentes expositores quienes manifestaron su opinión sobre la temática, y donde todos coincidieron en que debe analizarse por todos los grupos sociales y principalmente por los diferentes gobiernos de la región, migración y problemáticas que contrae consigo los problemas de índole socioeconómico, además de la afectación a los estados.
El caso que tuvo más interés por parte de los expertos, sin duda es el venezolano, siendo el país que más movilidad humana a generado en estas últimas décadas, con cifras de más de cuatro millones de migrantes y refugiados en el mundo, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Colombia, es el país con la mayor acogida de venezolanos, para junio de este año, la cifra ronda los 1,3 millones de personas, en Ecuador la cifra rodea los 263.000; y en el caso específico de los niños, la cifra en nuestro país, según el Ministerio de Gobierno se registra que viven alrededor de 88.320 niños de nacionalidad venezolana entre los que se encuentran 54.000 que no tienen acceso a la educación, cifra que debe ser tomada en cuenta para el análisis social y económico.
El MSc. Calderón, enfatizó que la las leyes ecuatorianas son garantistas, sin embargo, lo preocupante y en donde se debe poner los ojos, es que esta retórica se convierta en acciones puntuales y que sean una verdadera ayuda, no solamente en el sentido de integración, que es lo que más se habla, sino con capital social que transforme estas ideas integristas en resultados de ayuda reales.
Además, subrayó que a mediano plazo nuestro país inevitablemente tendrá estadísticas en aumento constante de delincuencia, trata de personas, trabajo y prostitución infantil, etc., siendo nuestro estado el estamento que debe evitar que estos males sociales crezcan en nuestro país y en los migrantes que son parte de esta problemática que sin duda se ha ido agudizado por la pandemia que se atraviesa a nivel mundial.
Al culminar este evento la Universidad Indoamérica fue felicitada por esta acción académica que aporta indudablemente con la problemática tan grave por la que atravesamos en nuestra región y el mundo en general.
Esta serie de webinars que se han logrado con la coorganización entre la Universidad Indoamérica y otros entes gubernamentales que garantizan los derechos de los niños, niñas y adolescentes, eventos que llegan a ser tendencia en redes sociales, y lo cual da un horizonte esperanzador, porque estamos creando conciencia en las personas e instituciones que acogen la actual problemática social.