La Universidad Indoamérica se complace en organizar dos seminarios sobre “Las experiencias aplicadas de lectoescritura” de la costarricense María Carpio Brenes
La Universidad Indoamérica realizará el Seminario “PiFo Estrategias Pictofónicas de Lectoescritura, una alternativa para estudiantes con necesidades educacionales especiales”.
Este evento se desarrollará el martes 6 de febrero de 2018, de 08:00 a 17:00, en el auditorio del campus Quito, ubicado en el sector de Cotocollao en las calles Machala y Sabanilla; y el jueves 8 de febrero de 2018, en el mismo horario, en el auditorio del campus de Arquitectura e Ingenierías de la Matriz Ambato, ubicado en la Av. Manuela Sáenz y Agramonte.
La Dra. María de los Ángeles Carpio Brenes será la encargada de dictar ambos seminarios, cuyo costo será de $ 45 e incluye el coffee break, almuerzo y certificado. Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link: https://goo.gl/fgd3CV
DETALLES DEL PROYECTO
La Universidad Indoamérica tiene un convenio con el Instituto de Educación de la Universidad de Costa Rica. En ese contexto, está en marcha un proyecto para utilizar un kit de lectoescritura y alfabetización que fue desarrollado en Indoamérica con el nombre de Kiteracy.
Este paquete tecnológico les sirve a niños con necesidades especiales de instrucción. Su software y hardware facilitan el aprendizaje multisensorial y utiliza el juego en base a un oso de peluche, tarjetas y un ordenador. Es una interacción directa y agradable en la que no solo se benefician niños y jóvenes con discapacidad, sino también chicos que se están iniciando en el aprendizaje convencional.
“La investigadora María de los Ángeles Carpio hará una capacitación del uso de Kiteracy y se le solicitó que compartiera su extenso conocimiento, en la aplicación del método de lectoescritura denominado PiFo Estrategias. Este procedimiento nació de sus estudios doctorales en España y que luego aplicó en muchas escuelas de Costa Rica con excelentes resultados”, explicó el Dr. Janio Jadán, director de Investigación de la Universidad Indoamérica.
Kiteracy obtuvo el segundo lugar entre los proyectos que se presentaron en el Primer Congreso Internacional de Emprendimiento UTI 2017, que se realizó del 25 al 27 de octubre en el Campus Quito. “Estamos construyendo 10 kits de Kiteracy y la mitad se irá a Costa Rica y los otros se quedarán en el Ecuador. En el país centroamericano esta tecnología será evaluada durante un año escolar para medir la parte de inclusión educativa y la de enseñanza de lectoescritura”, dijo Jadán.